La directora ejecutiva del Centro de Investigaciones, Estudios Sociales y Económicos de Centroamérica (CIESCA), Raisa Hernández Guerra, afirmó que la aprobación de la Ley Anticorrupción representa un avance significativo para El Salvador.
“Este es un avance muy grande, son pocos los países que tienen esa disposición”, dijo Hernández, quien agregó que “la Ley contra la corrupción en El Salvador está bien estructurada”. Asimismo, destacó que las sanciones establecidas en la normativa son ejemplares.
“Las condenas están siendo ejemplares y pueden quedar inhabilitados durante un periodo largo de tiempo”, dijo durante una entrevista televisiva.
La ley establece que en el delito de peculado la condena carcelaria será de seis a nueve años cuando el monto apropiado sea de $10,000; cuando sea de más de $10,000 y menos de $100,000 la pena será de entre 12 y 15 años de cárcel.
El pasado 7 de febrero, con 59 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó la creación de la Ley Anticorrupción que establece un marco legal para prevenir, detectar, investigar y sancionar los actos de corrupción cometidos en el ejercicio de la función pública. Esta nueva normativa contiene 22 artículos.
Por otra parte, Hernández se refirió a la eliminación de la deuda política, señalando que representa un avance tanto económico como democrático para el país. “En temas de eliminar la deuda política, el esfuerzo es casi nulo, en otros países, me atrevería a decir que El Salvador es pionero”, destacó.