La normativa de beneficios y protección para la diáspora creará un marco legal para incentivar el retorno o establecimiento temporal de compatriotas que residen en el exterior, mediante estímulos económicos de hasta $100,000 en menaje de casa.
Nuevamente, los diputados de la Asamblea Legislativa demostraron la importancia que tiene la diáspora salvadoreña para el Gobierno del presidente Nayib Bukele, contrario a lo que ocurría en el pasado, cuando los mandatarios de turno veían a los compatriotas únicamente como generadores de remesas familiares.
En la plenaria número 68, los legisladores aprobaron, con 60 votos, la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, con la que se creará un marco legal para incentivar el retorno o establecimiento temporal de salvadoreños que residen en el exterior, mediante estímulos económicos y sociales de hasta $100,000 en menaje de casa (conjunto de muebles y accesorios de una vivienda que sirven exclusivamente para el uso de una familia).
“Esta ley tiene un antecedente y nació en el 2021, pero no es el único instrumento jurídico que creamos para la diáspora. Por ejemplo, le dimos vida al tema del voto en el exterior para que miles de salvadoreños participaran para las elecciones. Con ello, fortalecemos la democracia en el país”, expuso en el pleno el diputado Raúl Chamagua. El afirmó que antes los compatriotas eran vistos como salvadoreños de segunda categoría y generadores de remesas.
La Ley Especial Transitoria de Incentivos y Tratos Preferenciales, que otorgaba beneficios fiscales por hasta $70,000 en menaje de casa que estaba vigente será derogada.
Mientras que con el nuevo marco normativo, El Salvador será el primer país en Centroamérica que dispondrá de una ley en materia de movilidad humana; a nivel latinoamericano, se igualará a Ecuador y a Colombia.
“Ahora, El Salvador se está convirtiendo en el primer país en tener una ley de beneficios para la diáspora y la movilidad humana. Es un marco legal amplio, integral y es un acto de justicia y de reivindicación para la diáspora”, expresó la diputada Ana Figueroa.
Ella agregó que la normativa aborda -de manera integral- el tema de la movilidad humana, «que significa algo más grande que un desplazamiento hacia el país, porque la diáspora es una parte activa de la vida social, política y económica de este país».
Uno de los requisitos para obtener dicho beneficio es que todo salvadoreño que resida en el exterior deberá manifestar debidamente su intención de retornar o establecerse en un domicilio temporal en El Salvador, independientemente del tiempo, condición migratoria y el país en el que haya residido.
El interesado deberá presentar una declaración jurada ante la Dirección Nacional de Migración y Extranjería (DGME), en la que establezca su domicilio en el país. Además, tendrá que modificar con esta información su Documento Único de Identidad (DUI).
Quedarán excluidos de estos bienes los salvadoreños que tengan alertas migratorias, órdenes de captura o restricciones de ingreso.
Beneficios de la nueva normativa
Para incentivar el retorno de la diáspora, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (INVEST), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía (MINEC), facilitará las inversiones de los residentes en el extranjero, a través de la creación de programas y proyectos que fomenten dichas inversiones.
Además, entre los beneficios de la ley está la exención total de impuestos para la importación del menaje de casa del grupo familiar, siempre y cuando el valor no supere los $100,000.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social creará el registro denominado “Empleos para Salvadoreños Retornados”, para que los empleadores que decidan acogerse al programa se inscriban a efecto de obtener los beneficios correspondientes.