En un esfuerzo por modernizar el sistema de salud público y garantizar el acceso a servicios médicos de calidad, la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente dictaminó a favor de crear la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales.
El anteproyecto de ley propone la formación de la Red Nacional de Hospitales, una nueva entidad pública descentralizada, con autonomía administrativa y personería jurídica propia, que tiene objetivo integrar y fortalecer una red de centros de salud que presten atención médica integral a la población, abarcando servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, entre otros.
Dicha red permitirá dar una respuesta más eficiente e inmediata a las necesidades sanitarias de la población. Aunque operará con independencia del Ministerio de Salud, trabajará en coordinación con él.
Como parte del estudio de la iniciativa, los legisladores escucharon los aportes técnicos del ministro de Salud, Francisco Alabi, quien recordó que la salud de los salvadoreños es una prioridad para el Gobierno. Él afirmó que la normativa tiene el propósito de brindar a los hospitales las herramientas necesarias para mejorar su funcionamiento, elevar la eficacia en la atención y garantizar un servicio de calidad.
La propuesta no busca privatizar el sistema de salud y que únicamente en casos excepcionales —cuando la red pública no pueda cubrir una necesidad de forma inmediata— se podría recurrir al apoyo del sector privado o viceversa, señaló el ministro.
Nuevo Hospital Rosales será referente
El nuevo Hospital Rosales es uno de los establecimientos que funcionará regulado con esta ley, adoptando un estándar más alto en la atención médica, lo cual servirá de referencia para el resto de hospitales del sistema.
“Nos sentimos contentos de esta iniciativa que tiene por objetivo liberar al sistema de salud de la ataduras que lo han limitado durante años, con el propósito de ofrecer una atención más oportuna, eficiente y humana a toda la población”, afirmó Alabi.
El ministro agregó que la Red Nacional de Hospitales apoyará al Ministerio de Salud en lo que requiera, ya sea en el primer o segundo nivel de atención médica, dependiendo de las necesidades que se presenten.
Además, reconoció que actualmente hay problemas importantes en el sistema de salud, como el acceso limitado a medicamentos y la falta de formación de médicos especialistas, por lo que la normativa establece regulaciones para ambos desafíos.
Añadió que no se trata únicamente de mejorar la calidad de la atención médica, sino también de incorporar herramientas legales y normativas que fortalezcan el sistema desde su base, asegurando que haya un marco jurídico sólido que respalde cada acción.
El ministro enfatizó que el cambio de la nueva Red de Hospitales será un avance gradual, guiado por estándares de calidad y normativas específicas. Por ello, muchos establecimientos de salud ya existentes no podrán incorporarse de inmediato a esta red, pues no fueron diseñados ni planificados bajo estas nuevas exigencias legales y técnicas.
El anteproyecto también establece que los estudiantes residentes deberán cumplir cinco años de servicio obligatorio en la red. Alabi explicó que este nuevo requisito aplicará solo a los médicos especialistas que se formen a partir del 2026 en el Hospital Rosales y no afectará a los residentes actuales. El objetivo es compensar la inversión del Estado en la formación de los estudiantes.
“A través de esta nueva Red Nacional de Hospitales, los médicos residentes, y por supuesto sus especialistas, van a tener un salario acorde, un salario que va a rondar entre los $3,800 y $4,500 dependiendo de cuántas especialidades tengan estos médicos, lo cual es un salario acorde a nivel internacional de las especialidades”, afirmó el funcionario.
Sobre la creación de la normativa, el diputado Juan Rodríguez resaltó que va encaminada a mejorar la atención del sistema de salud, así como otras iniciativas que se han implementado en el Gobierno del presidente Nayib Bukele.
“El Ministerio de Salud ha tenido un cambio tangible, los hospitales han cambiado en infraestructura, atención y equipamiento de primer nivel; y todo esto es gracias a la visión del Presidente Bukele”, destacó el diputado.
Contenido de la Ley
La Red Nacional de Hospitales tendrá las siguientes funciones y competencias:
- Administrar los recursos financieros y gestionar ante el Ministerio de Hacienda los fondos necesarios para el funcionamiento de la Red Nacional de Hospitales.
- Ejecutar procesos de adquisición, contratación y pagos, así como construir, remodelar y equipar centros de salud y hospitales.
- Abastecer de medicamentos, insumos y personal especializado a los hospitales, así como brindar apoyo interinstitucional al Ministerio de Salud cuando sea requerido.
- Supervisar el funcionamiento de los centros de salud, promover la formación y especialización del personal y fomentar la creación de hospitales escuela.
- Emitir credenciales y certificaciones médicas, gestionar la admisión de residentes y realizar cualquier otra acción necesaria para cumplir los objetivos de la ley.