La Asamblea Legislativa prorrogó, hasta el 28 de junio de 2026, la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear, lo que permitirá tener una adecuada armonización de la normativa, ya que se incluirán las recomendaciones de organismos internacionales especializados en el tema.
Entre las sugerencias de los expertos se señalan la importancia de tener un sistema jurídico integral y debidamente articulado para garantizar su correcta aplicación y efectivo cumplimiento. Al entrar en vigencia la normativa, El Salvador será el primer país de la región que tendrá una ley para implementar la energía nuclear. Desarrollar esta tecnología en el país permitirá producir energía todos los días.
Además, los precios serán más estables, baratos y predecibles, debido a que no dependerá de variantes internacionales como sucede con los hidrocarburos. También se reducirá la dependencia energética de los países petroleros, debido a que los costes de funcionamiento son bajos y se cumplen compromisos de descarbonización.
El Gobierno ha reafirmado su compromiso de hacer uso pacífico de la energía nuclear, mediante la ratificación de tratados internacionales que regulan su aprovechamiento, garantizando el estricto cumplimiento de los principios de seguridad física y tecnológica en todas las actividades, instalaciones y prácticas relacionadas con la materia.
La normativa regulará las instalaciones, actividades y prácticas a desarrollarse, creando una estructura institucional para su regulación, control y supervisión, garantizando la protección de la salud, seguridad y bienestar de las personas y la preservación del medio ambiente. La Asamblea Legislativa aprobó la ley el 22 de octubre de 2024, tras reconocer la importancia estratégica de esta fuente energética para el país. Seis días después, el decreto legislativo fue publicado en el Diario Oficial No. 205, en donde se notificó que la normativa entraría en vigencia un año después, es decir el 28 de octubre de 2025.