El Salvador ha consolidado relaciones bilaterales sólidas con Estados Unidos, beneficiándose de la creación del Caucus de El Salvador en el Congreso estadounidense, la inclusión en el programa Global Entry y mejoras en la alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado. Estos avances han reforzado la confianza internacional y favorecido la atracción de inversión extranjera.
La diplomacia económica salvadoreña se extiende a Asia, Europa y Medio Oriente, con proyectos estratégicos en China, Marruecos, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Según Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores, la estrategia consiste en que las embajadas no solo gestionen cooperación y política, sino que también promuevan inversiones, exportaciones y turismo. Entre 2019 y 2023, esta política atrajo más de 160 millones de dólares en inversión, destacando la llegada de empresas como Google y H&M, que ahora generan empleo y transferencia tecnológica en el país.
La viceministra enfatiza que la seguridad y estabilidad jurídica han sido pilares para fortalecer la confianza internacional. Además, El Salvador mantiene acuerdos de integración profunda con Guatemala y Honduras, modernizando fronteras y facilitando el comercio regional, al tiempo que participa en proyectos de infraestructura con socios como Japón y lidera iniciativas regionales de desarrollo económico y social, como el Proyecto Mesoamérica.
https://forbescentroamerica.com/2025/11/24/la-diplomacia-que-atrae-al-capital
