La Asamblea Legislativa aprobó cinco decretos que permiten al Ejecutivo reforzar programas destinados a la producción agrícola, mejorar el sistema de transporte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), ampliar el mantenimiento vial, robustecer la sostenibilidad fiscal y la capacidad de respuesta del país ante desastres.
Uno de ellos es la asignación de $6 millones al Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario (CDCA), con el objetivo de financiar el programa “Fomento de la Siembra de Alto Rendimiento de Maíz y Frijol”.
Los fondos provienen de una modificación presupuestaria para apoyar a los productores en la adopción de tecnologías que incrementen la productividad de estos cultivos estratégicos.
En lo relativo al transporte público, los legisladores avalaron autorizar al Ejecutivo suscribir un préstamo de hasta $60 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinado al Programa de Apoyo al Sistema de Movilidad Urbana del AMSS, el cual contempla mejoras en el sistema de pago electrónico, infraestructura vial segura y un Centro de Inteligencia de Datos.
Además, respaldaron la ampliación de una línea de crédito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) hasta por $400 millones, que permitirá al Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) continuar con el mantenimiento de calles y carreteras en todo el país.
Por otra parte, el Parlamento dio el visto bueno para la suscripción de dos préstamos entre el Gobierno central y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por un total de $350 millones, orientados a fortalecer la sostenibilidad fiscal, la gestión de emergencias y la resiliencia económica frente a desastres naturales o sanitarios.
Asignación de presupuesto para incrementar producción de cultivos
Con 59 votos, los parlamentarios aprobaron modificar la Ley de Presupuesto de 2025 para incorporar recursos, por $6 millones, al Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario (CDCA) para que esta pueda implementar y ejecutar las políticas públicas que promueven el desarrollo sustentable y sostenible de formación de agroproductores.
El CDCA, que fue creado en agosto de 2023, obtuvo la aprobación de un préstamo interno por parte del Banco de Fomento Agropecuario (BFA), para financiar y ejecutar el programa “Fomento de la Siembra de Alto Rendimiento de Maíz y Frijol”, cuyo propósito es contribuir al incremento de la producción y productividad de estos cultivos en El Salvador.
Se estipula que el patrimonio institucional estará constituido, entre otros, por los provenientes de financiamientos bancarios, titularizaciones, bonos u otros ingresos de financiamiento.
“Con los productos asignados se permitirá el financiamiento a los productores para que puedan adoptar nuevas tecnologías agrícolas de alto rendimiento para la siembra de maíz y frijol”, dijo la subdirectora general del Presupuesto, Laura Michelle Arce.
Movilidad urbana en zona metropolitana
Los parlamentarios también autorizaron, con 57 votos, que el Ejecutivo suscriba un contrato de préstamo con el BID, hasta por $60 millones, para financiar el «Programa de Apoyo al Sistema de Movilidad Urbana del Área Metropolitana de San Salvador».
Este tiene por propósito mejorar la calidad del sistema de transporte público y la seguridad vial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
Entre las acciones a implementar destacan: mejorar el mecanismo de pago del sector, optimizar la planificación del transporte público e impulsar la seguridad en la infraestructura de diferentes corredores viales.
El programa incluye el Plan Integral de Movilidad Sostenible para el AMSS; el desarrollo e implementación de un Centro de Inteligencia de Datos; y la estructuración, diseño e implementación del Sistema de Pago Electrónico, que contempla equipamiento, software y consultoría para fortalecer la gestión del transporte público.
Con los fondos también se ejecutará el componente “infraestructura segura”, con medidas de ingeniería para reducir riesgos en corredores viales de alta siniestralidad.
Mantenimiento de calles y carreteras
Por otro lado, el pleno legislativo aprobó, con 57 votos, la segunda vuelta de una modificación en el contrato de garantía soberana de un préstamo gestionado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que refleja el incremento autorizado de hasta 400 millones de dólares.
En el Salón Azul se expuso que se trata de una segunda modificación al tratado de una línea de crédito, que en un primer momento el financiamiento otorgado al Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) correspondía a $250 millones.
Para que el Gobierno pueda atender las necesidades de la población y dar cobertura a nivel nacional en materia del mantenimiento vial, el directorio ejecutivo del BCIE autorizó un segundo incremento de hasta $150 millones al crédito, por lo que el préstamo podría hacerse hasta por un monto de $400 millones.
Con dicho aval hecho por los diputados, la institución continuará brindando atención y mantenimiento adecuado a calles y carreteras del país.
Fortalecimiento fiscal ante desastres
Por otro lado, los legisladores aprobaron la suscripción de dos préstamos con el BIRF, uno por un monto de hasta $250 millones y otro hasta por $100 millones. Ambos con 57 votos.
Respectivamente, los fondos permitirán continuar con la ejecución de los programas denominados “Préstamo de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Resiliencia de El Salvador” y “Préstamo de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Resiliencia de El Salvador con una opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes”, que tendrá un plazo de hasta 30 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta cinco años.
Los recursos económicos permitirán que el país tenga responsabilidad fiscal para garantizar la continuidad de una política macroeconómica adecuada, que contribuya a mejorar la gestión pública, atraer inversión privada, generar empleos de calidad y servicios efectivos, además de fortalecer la resiliencia ante emergencias, ya sean naturales o sanitarias.
Por su condición geográfica, El Salvador enfrenta constantemente riesgos como huracanes, tormentas tropicales y terremotos, además de peligros sanitarios, razón por la que el Gobierno destaca la necesidad de contar con herramientas financieras confiables para gestionar eficazmente emergencias y garantizar la estabilidad macroeconómica. Además, estos fondos podrán movilizarse en momentos de crisis para financiar operaciones de respuesta y recuperación, así como para “minimizar el impacto fiscal” y atender los efectos adversos de eventos catastróficos