El Gobierno estadounidense anunció ayer la imposición de nuevos aranceles a 185 países de todos los continentes, en lo que llamó «El Día de La Liberación». Esa medida incluye a El Salvador, al que aplicó un 10 %, al igual que otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Honduras.
Al respecto, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó que la gremial ha iniciado un análisis del impacto que tendrá esta medida, pero que, preliminarmente, visualizan oportunidades para El Salvador teniendo en cuenta que China, que es uno de los principales proveedores de productos en la nación norteamericana, ha recibido una tasa aduanera del 34 %, al que se suma un 20 % previo, lo que daría una ventaja a los productos salvadoreños.
“El impacto hay que medirlo por sector, qué implica ese 10 %. Otra cosa positiva es que China tiene un 26 % de impuesto y era nuestro principal competidor en Estados Unidos, entonces ahora tenemos más ventaja con respecto al producto chino […] Aunque nosotros tengamos un 10 % más, productos de China, de Japón, de Colombia, Nicaragua, tienen aranceles más grandes y eso puede ser una ventaja para nosotros”, precisó.
También señaló que esta disposición puede significar una oportunidad de atracción de inversión extranjera, ya que naciones vecinas como Nicaragua enfrentarán un pago de aranceles del 18 %, lo que podría hacer que industriales que actualmente operan ahí evalúen mover ciertas operaciones a territorios como el salvadoreño.
“Creo que hay cosas positivas y cosas negativas, pero, por ejemplo, hay países en la región que han salido más afectados como Nicaragua. En ese caso, puede haber interés de inversión que hay en Nicaragua en venir a El Salvador, a instalarse aquí”, añadió.
Arriaza aseguró que en una semana darán su análisis completo sobre el tema. Actualmente esperan también más información sobre qué pasará a nivel jurídico, puesto que Centroamérica mantiene un tratado de libre comercio (TLC) con EE. UU.
“Estamos haciendo un análisis de las medidas, hay que tener un poco de tiempo para medir el impacto que va a tener. La realidad es que es una medida de orden mundial, pues ya la mayoría de países que comercian con Estados Unidos están en esta medida”, acotó.
Por otro lado, el presidente de la ASI dijo que como gremial esperan que la relación comercial sea abordada por el presidente Nayib Bukele en el encuentro que sostendrá el próximo 14 de abril con su homólogo Donald Trump, a la vez que afirmó que darán su respaldo a los acuerdos que surjan de esa reunión.
“Estamos de acuerdo en que se fortalezca esta relación y nuestro respaldo total a las decisiones que se tomen. Esperamos que el tema comercial sea uno de los principales que se aborden”, indicó.
“Apoyamos totalmente esa relación estrecha entre El Salvador y Estados Unidos que la ha fomentado el presidente Bukele y que ha sido posible por los logros en seguridad entre otras cosas. Creo que es importante para el país reunirse con el presidente más importante del mundo en términos económicos, y conversar sobre los temas”, agregó.