Al utilizar este sitio, aceptas la Política de privacidad y Condiciones de uso.
Aceptar
Diario La HuellaDiario La HuellaDiario La Huella
  • Portada
  • Noticias
    • Nacionales
    • Política
    • Internacionales
    • Trends
    • Deportes
    • Opinión
    • Especiales
  • Favoritos
Buscar
© 2023 Diario La Huella. Noticias de El Salvador. All Rights Reserved.
Leyendo: Cecilia Rivera: Proteger al medio ambiente es el mejor antiviral para enfrentar el COVID-19
Notificación Ver más
Font ResizerAa
Diario La HuellaDiario La Huella
Font ResizerAa
  • Portada
  • Favoritos
  • Nacionales
  • Política
Buscar
  • Portada
  • Favoritos
  • Nacionales
  • Política
  • Internacionales
  • Trends
  • Deportes
  • Especiales
Síguenos
© 2023 Diario La Huella. Noticias de El Salvador. All Rights Reserved.
Opinión

Cecilia Rivera: Proteger al medio ambiente es el mejor antiviral para enfrentar el COVID-19

Archivo LH
Última actualización septiembre 25, 2023 8:14 PM
Por Archivo LH
Publicado febrero 26, 2021
5 Min Read
Compartir
Compartir

La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 a escala mundial nos ha demostrado de una manera drástica y triste, la urgente necesidad de cambiar nuestros hábitos, forma de vivir y la relación destructiva hacia la naturaleza.

Al inicio de la crisis, la mayoría de nosotros mostró mucha solidaridad y aceptó importantes restricciones para evitar que el virus se propagara. Esto debería darnos la esperanza de que también podemos superar la amenaza mucho mayor de la crisis climática si actuamos como una comunidad mundial de solidaridad.

- Advertisement -

La pandemia también ha cambiado nuestro entorno. El aire y el agua en muchas regiones costeras son más limpios, y las emisiones globales de CO2 están mostrando una reducción histórica. Pero este efecto sólo será de corta duración. Incluso existe el riesgo de que alcancemos nuevos niveles récord después de la crisis, en un efecto «rebote».

Entonces, ¿cuál es la relación entre la pandemia y la conservación de la biodiversidad?

- Advertisement -

La Organización de las Naciones Unidas Naciones (ONU) define biodiversidad a “la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)”.

A la vez, la misma ONU puntualiza que los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Detallan que, los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3,000 millones de personas y que más del 80% de la dieta humana está compuesta por las plantas.

- Advertisement -

Sin embargo, los especialistas y científicos han determinado que el COVID-19 es una respuesta de la misma tierra, a más de 40 años de maltrato y abuso en la destrucción de la biodiversidad y de la vida misma.

El Papa Francisco ya advertía sobre esto en su encíclica “sobre el cuidado de la Casa Común”: «Nunca hemos maltratado y herido a nuestra Casa Común tanto como en los dos últimos siglos».

En este sentido, la ONU sostiene que los cambios ambientales inducidos por el hombre modifican la estructura de la población de vida silvestre y reducen la biodiversidad, lo que resulta en nuevas condiciones ambientales que favorecen a los “huéspedes, vectores y / o patógenos particulares”, como los coronavirus.

La pandemia nos ha demostrado que, si no existe un cambio con la madre naturaleza, la especie que estaría amenazada en desaparecer seria la humana. Hemos visto como el COVID-19 solo ha afectado a los humanos, no hay especies animales que estén siendo afectadas por este virus. También, mientras los procesos naturales siguen su curso. Dicho de otra manera, la vida natural puede seguir perfectamente sin nosotros.

Sin embargo, se está a tiempo de hacer un cambio fundamental y esto no solo está enfocado o delimitado en sembrar árboles y recoger basura en los ecosistemas, que está bien, pero hay que hacer más exigiendo el respeto a la vida, que no está por debajo a intereses meramente mercantiles.

Se trata de adquirir compromisos, y no solo desde lo Estatal, sino también desde la empresa privada, patrones de conductas, educativos y culturales. Se debe exigir mayor transparencia a las grandes empresas contaminadoras y destructivas.

Retomar una Agenda Verde es de suma importancia para El Salvador, pero, como ya sabemos, los problemas naturales no reconocen fronteras; la región centroamericana debe unirse y enfocarse a crear y aplicar políticas públicas para proteger la biodiversidad.

La región centroamericana debe retomar la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), declarada por Naciones Unidas, ya que es una respuesta a escala mundial ante la pérdida y degradación de los hábitats se centrará en desarrollar la voluntad y la capacidad políticas para restaurar la relación de los seres humanos con la naturaleza.

Aún estamos a tiempo, sino cambiamos nuestra relación con la madre tierra, se está en el camino donde ya no hay retorno. Urge una Agenda Verde.

Podría interesarte también

Critican por usar el ejército y la fuerza: hipócritas

FMLN y algunos empresarios del transporte preparan paro de labores

Christian Guevara: “El Salvador debe de apostar por nuevas industrias después de esta crisis”

Economía y comportamiento social

Justicia española podría alcanzar a Rodolfo Parker por alterar pruebas de la masacre en la UCA

ETIQUETADO:Agenda VerdeCecilia RiveraMedio AmbientePandemiaPARLACEN
Comparte esta noticia
Facebook Whatsapp Whatsapp Copiar link
Noticia anterior BCIE otorga $20 millones para potenciar la MIPYME en El Salvador
Noticia siguiente OMS reconoce que El Salvador es un ejemplo para el mundo por estar libre de Malaria

¡Síguenos!

346KSeguidoresLike
108.5KSeguidoresSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribir
TiktokSeguir

Últimas noticias

Migración detecta extranjeros sin permiso laboral en tienda de lujo en San Salvador
Nacionales
mayo 16, 2025
Alex González, baterista de Maná, lanza su marca de tequila en El Salvador
Especiales
mayo 16, 2025
Joven salvadoreña destacada en deportes de montaña y acrobacia representará al país en Barcelona
Especiales
mayo 16, 2025
El Salvador se corona campeón del Campeonato Continental de Ajedrez en Línea para Privados de Libertad
Deportes
mayo 16, 2025
Diario La HuellaDiario La Huella
Síguenos
© 2013 - 2024 Diario La Huella. Noticias de El Salvador. All Rights Reserved.
adbanner
¡Bienvenido Editor!

Ingresa con tu cuenta

Username or Email Address
Password

¿Olvidaste tu contraseña?