Cuatro de los ocho aspirantes para ocupar el cargo de procurador general de la República fueron entrevistados el 31 de marzo por los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa.
Los candidatos respondieron una serie de preguntas por parte de los legisladores para considerar cuál de ellos posee el perfil idóneo para el cargo.
Cada uno de los aspirantes contó con un espacio para exponer sus principales propuestas.
1. Dionisio Ernesto Alonso Sosa
El primero en ser recibido por la Comisión Política fue Dionisio Ernesto Alonso Sosa, quien se ha desempeñado como jefe del Departamento de Asistencia Técnica a Juntas de Protección, de la Subdirección de Defensa de Derechos Individuales, unidad del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA, ahora CONAPINA).
Alonso Sosa destacó que desde la Procuraduría se pueden realizar mejoras en el tema de los derechos de la niñez y adolescencia.
Entre los puntos que propuestos para mejorar la institución están reforzar la calidad de los servicios de atención y derivación de casos de los usuarios de la PGR, así como fortalecer la gestión institucional y la capacidad instalada en las procuradurías auxiliares a escala nacional y de las procuradurías especializadas.
Además, mejorar la coordinación y articulación de la PGR con los demás actores del sector justicia, instituciones públicas y privadas, organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional para la defensa de protección de derechos.
Concluyó con la importancia de “renovar los servicios que presta la PGR para la defensa, asistencia y representación legal de las niñas, y adolescentes, adultos mayores, mujeres y personas de situación de discapacidad, entre otros grupos vulnerables”.
2. Cándida Dolores Parada de Acevedo
La segunda aspirante en ser entrevistada fue Cándida Dolores Parada de Acevedo, representante suplente de la procuradora general adjunta de la PGR en el Consejo Directivo del CONNA.
Al ser cuestionada por el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, sobre cuáles serían sus principales ejes de trabajo, Parada indicó que “la situación de la niñez y la adolescencia es uno de los principales retos que mantiene la Procuraduría, específicamente maltrato, abandono y agresiones sexuales dentro del hogar”.
La candidata mencionó que posee 13 líneas de acción. Entre las principales se encuentran: Justicia presencial para todos y todas; justicia digital al alcance de todos y todas y “acercando la justicia a la comunidad”.
Entre otras líneas de acción para implementar en la institución, detalló: Innovación de la tecnología; integridad y antisoborno; actualización del marco normativo y fortalecimiento de alianzas interinstitucionales, además del programa “Justicia sin fronteras”.
3. Juan José Loza Lizama
El tercer aspirante, Juan José Loza Lizama, participó como candidato propietario a diputado por el PCN en las elecciones legislativas de 2024 y también buscó ser procurador general de la República en 2019.
Al ser cuestionado sobre su propósito de por qué aspira a ser procurador general de la República, Loza Lizama indicó que posee altos conocimientos sobre los derechos humanos que le asisten a la mujer, niñez, adolescencia y adulto mayor.
«Se debe buscar la forma de cómo erradicar las violaciones a derechos humanos. Quiero poner a la institución en disposición de trabajar con todos», señaló el candidato Loza.
Entre las medidas a implementar destacadas que busca presentar proyectos en apoyo al sector de Educación, el cual consiste en brindar una preparación formal de un oficio específico a todos los estudiantes a partir del séptimo grado.
4. Nelson Alejandro Yanes Iraheta
El cuarto y último entrevistado en esta primera ronda fue Nelson Alexander Yanes Iraheta, quien es abogado y notario.
Yanes se ha desempeñado como directivo del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados (FOPROLYD) por parte del Ministerio de Salud; es abogado de la Junta de Protección del CONNA en La Paz.
También participó en la elección para titular de la PGR en 2022.
Los dos principales cambios que este aspirante llevaría a cabo son: Apoyo total y trabajo al tema de niñez y sectores vulnerables, además de la modernización digital.
También centraría sus principales acciones en los temas de protección a la niñez en coordinación con el Consejo Nacional de la Primera Infancia Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y el Despacho de la Primera Dama. “Debemos trabajar juntos para poder lograr los cambios que ellos se merecen”, enfatizó Yanes.
Proceso de elección
La convocatoria para presentar las solicitudes como aspirante a procurador general de la República se llevó a cabo entre el 10 y el 28 de febrero del presente año.
Entre los requisitos para ser titular de la PGR se encuentran: Ser salvadoreño, de estado seglar, mayor de 35 años de edad, ser abogado de la República, de moralidad y competencia notoria.
También está el haber servido en una judicatura de primera instancia durante seis años o haber obtenido la autorización para ejercer la profesión de abogado por lo menos ocho antes de su elección, estar en el goce de sus derechos de ciudadano y haberlo estado en los seis años anteriores al desempeño de su cargo.
El período para presidir la PGR inicia el 2 de mayo de 2025 y finaliza el 1 de mayo de 2028.
El próximo lunes 7 de abril, los legisladores de la Comisión Política recibirán a los cuatro aspirantes restantes: René Gustavo Escobar Álvarez, Sara Nohemy García Leonardo, Sara Yolanda González Alfaro y Karina Yaneth Martínez Guevara.