Las ventas de productos salvadoreños hacia el extranjero han mostrado, en lo que va de este año, una tendencia de crecimiento, ya que, según muestran las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) en enero reportaban un 2.8 % al alza, mientras el que el consolidado hasta febrero refleja un aumento del 5.7 %.
Este crecimiento es importante porque distancia a este indicador de la contracción percibida en meses anteriores que obedecía, según autoridades y expertos del sector, a factores internacionales como la crisis económica de Estados Unidos, y problemáticas mundiales en materia de logística y suministros.
En total, El Salvador vendió al exterior $1,097 millones en los dos primeros meses de este año, es decir, $59.3 millones más que durante el mismo período de 2024, donde se registraron exportaciones por $1,037 millones.
El informe del banco estatal detalla que Estados Unidos fue el principal receptor de estas exportaciones, con $350 millones, lo que implica el 31.9 % del total.
Mientras tanto países centroamericanos y República Dominicana suman en conjunto el 55.7 % de ventas salvadoreñas, donde Guatemala adquirió $233.3 millones; Honduras, $185.2 millones; Nicaragua, $98.4; Costa Rica, $52.4 millones; Panamá, $20.4 millones y República Dominicana, $19.7 millones en los primeros dos meses de 2025, haciendo un total de $609.4 millones.
En el detalle por sectores, las estadísticas del BCR indican que la elaboración de alimentos fue la más pujante, con ventas de más de $230.5 millones entre enero y febrero. Asimismo, le sigue la fabricación de prendas de vestir, que reportó $167 millones; luego se encuentra la industria manufacturera, con $117.7 millones; la fabricación de productos de caucho y plástico, con $96.8 millones; y la fabricación de productos textiles, con $66.1 millones.
Mientras tanto, en el análisis por producto, el país alcanzó ventas bimestrales de $84.5 millones en T-shirts y camisetas de punto, siendo este el producto más exportado. En segundo lugar, se posiciona el azúcar, con $68.9 millones; seguida por el plástico, con $52.4 millones; luego los suéteres, con $49.5 millones; y el papel higiénico, con $34.4 millones.
Otros productos con flujos relevantes también fueron las bebidas no alcohólicas, medicamentos, productos de panadería, artículos de calcetería, y condensadores eléctricos.
El BCR también señala que estas ventas fueron realizadas a través de 1,384 empresas exportadoras que enviaron sus productos a más de 50 países en todo el mundo.
Importaciones en El Salvador
Por el lado de las importaciones, las estadísticas del banco estatal indican que el país compró $2,763 millones en diversos productos entre los dos primeros meses de este año. La principal procedencia de estas compras fue Estados Unidos, República Popular China, Guatemala, México y Honduras.
Además, reporta que las principales importaciones de El Salvador se concentraron en hidrocarburos, gas y aceites derivados de petróleo, medicamentos, teléfonos, automóviles de turismo y vehículos tanto de tipo familias como para transporte masivo.
En cuanto a la clasificación de estas importaciones, los datos del BCR reflejan que al menos $1,146.4 millones compraron bienes de consumo; $1,063.5 fueron para adquirir bienes intermedios; $493.2 sumaron los bienes de capital; y $60.3 millones fueron para maquila.