Para continuar con el estudio del proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2026, que será autofinanciado por segundo año consecutivo, los diputados de la Comisión de Hacienda recibieron al ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, quien expuso los planes y proyectos que ejecutará la institución que dirige.
El presupuesto general para el próximo ejercicio fiscal será de $10,555.6 millones y tendrá un incremento de $892.6 millones, con respecto a 2025.
De ese total, al Ministerio de Seguridad Pública se le destinarán $702.6 millones, lo que equivale a un incremento de $113.6 millones.
Villatoro explicó a los parlamentarios que $691.96 millones serán distribuidos entre las instituciones a cargo del ministerio: la Policía Nacional Civil (PNC), la Dirección General de Centros Penales (DGCP), para la Secretaría de Estado (SEDE) y para la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP). Los otros $10.63 millones se utilizarán para proyectos de inversión.
Distribución de los fondos 2026
- El Ministerio de Hacienda asignó $702.6 millones para Seguridad y se distribuirá así:
- Policía Nacional Civil (PNC) $471.92 millones (68.20 % del presupuesto general)
- Secretaría de Estado (SEDE) $42.09 millones
- Dirección General de Centros Penales (DGCP) $128.63 millones
- Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) $22.01
- Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) $9.76 millones
- Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) $7.86 millones
- Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN) $6.54 millones
- Unidad Técnica Ejecutiva (UTE) $2.26 millones
- Consejo Nacional de Administración de Bienes (CONAB) $0.89 millones
Objetivos presupuestarios
Con estos recursos, la cartera de Estado tiene como objetivo equipar y modernizar a las instituciones del ramo de Seguridad Pública y Justicia. A la vez, pretende modernizar las tecnologías de la información con Inteligencia Artificial para mejorar el análisis, prevención e investigación de delitos y toma de decisiones estratégicas. Así la institución se podrá colocar como pionera en importar servidores de inteligencia artificial.
También se mejorará la infraestructura de sedes policiales con sistemas de eficiencia energética y reutilización de aguas lluvias, fortaleciendo la seguridad pública y dignificar al personal policial.
De igual manera, se fortalecerá la gestión migratoria mediante procesos innovadores que optimicen los servicios de atención a la población.
Además, se podrán facilitar las herramientas y mecanismos jurídicos para restablecer el orden, la seguridad ciudadana y el control territorial.
Éxitos de seguridad en 2025
De acuerdo al funcionario, en 2025 las políticas de seguridad han servido para proteger a la población. Hasta la fecha, las autoridades han registrado 1,035 días sin homicidios en todo el país.
“Las políticas que hemos implementado son vivientes y más del 97 % del pueblo las está respaldando y eso cambia por completo la forma de hacer política tradicional, tanto en el continente como en el mundo”, expresó Villatoro.
Por más 20 años, los pandilleros tuvieron sometidas a muchas comunidades, pero con la implementación de herramientas como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción —vigente desde marzo de 2022— se ha detenido a 89, 875 miembros de estas estructuras delincuenciales.
Además, las autoridades han incautado 5, 084 armas de fuego, 11, 689 vehículos y más de 23 mil teléfonos celulares.
“Estamos en una guerra declarada en contra de organizaciones terroristas que por más de 20 años tuvieron sometidas a nuestra gente”, aseguró el funcionario.
En 2021, en algún momento se manifestó que la reducción de homicidios estaba relacionada por el efecto pandemia. Sin embargo, en 2022, de 18.1 homicidios por cada 100 mil habitantes se cerró un 2022 -con nueve meses de guerra contra las pandillas- con una taza de 7.8 sobre cada 100 mil habitantes.
En 2023, se cerró con una tasa de 2.4, donde El Salvador se posicionó como el país seguro de este hemisferio Occidental y se culmina con los datos del año pasado, donde se cerró con 1.9 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Respecto a la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), actualemente se preparan a 470 agentes, hay 67 oficiales en formación para ser futuros subinspectores y hay 1,408 agentes que están el curso de ascenso para su categoría de cabo.