El presidente de la República, Nayib Bukele, anunció el pasado 25 de abril que envió una propuesta para aumentar el salario mínimo en un 12 %. El planteamiento fue remitido al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), que sesionó el 30 de abril para iniciar su análisis. El CNSM es el órgano tripartito responsable de evaluar técnicamente las condiciones para ajustar este ingreso, con participación de representantes del gobierno, los trabajadores y los empleadores.
Este posible incremento se enmarca en una serie de medidas impulsadas por el Ejecutivo para mejorar las condiciones económicas de la población. Desde 2019, el gobierno ha promovido reformas para dignificar el empleo, como el aumento del salario mínimo aprobado en 2021, que fue del 20 %, y programas de apoyo directo como el subsidio a la energía eléctrica, el gas propano y los paquetes agrícolas.
Además, el gobierno ha ejecutado políticas que buscan reducir la inflación importada mediante la suspensión temporal de aranceles a productos esenciales y el monitoreo de precios a través de la Defensoría del Consumidor.
La nueva propuesta de aumento salarial fue presentada antes del Día Internacional del Trabajo, como parte de los compromisos del Ejecutivo con los derechos laborales y en cumplimiento de los mecanismos legales para garantizar un proceso transparente y fundamentado en criterios técnicos.
En ese contexto, el 1 de mayo dirigentes de los partidos Arena, FMLN y Vamos participaron en la marcha por el Día del Trabajo en San Salvador, donde expresaron su inconformidad con el porcentaje propuesto y solicitaron un incremento mayor.
Marcela Villatoro, diputada de Arena, señaló: “Un aumento al salario mínimo es bueno, pero aumentar solo el 12 % es muy poco y tampoco se han hecho medidas económicas que ayuden. El incremento tiene que venir acompañado con incentivos para la micro, pequeña y mediana empresa”.
Cesia Rivas, diputada de Vamos, indicó: “El aumento al salario mínimo debe responder a una serie de estudios y para eso está el Consejo Nacional del Salario Mínimo. Organizaciones como el CDC han hablado de un aumento de al menos el 25 %, pero lamentablemente no se está escuchando a la gente que conoce del tema”.
El secretario general del FMLN, Manuel Flores, también opinó: “Todo aumento es bueno, pero este 12 % es insuficiente. Organizaciones sindicales han manifestado que no es suficiente y nosotros estamos de acuerdo. Ellos proponen el 40 % y también lo respaldamos”.
A pesar de estas críticas, el gobierno sostiene que cualquier ajuste debe estar respaldado por estudios técnicos y decisiones consensuadas en el marco del CNSM, con el objetivo de preservar el equilibrio entre el poder adquisitivo de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas.