La Cancillería de la República presentó el “Proyecto para la Protección de Personas en Movilidad”, una iniciativa orientada a fortalecer y ampliar la asistencia, los programas de protección y los servicios disponibles para las personas migrantes, con el objetivo de facilitar su reintegración digna y sostenible.
“Este nuevo esfuerzo también busca generar conciencia sobre los riesgos asociados a la migración irregular en municipios priorizados, mediante un enfoque intersectorial e inclusivo. Con un enfoque basado en derechos humanos y sostenibilidad, el proyecto contará con un presupuesto de 3.4 millones de dólares y se desarrollará durante un período de 24 meses”, manifestó la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.
De igual forma, señaló que el proyecto promueve una migración segura, ordenada y regular, será financiado por el Fondo Multidonante para la Migración y ejecutado de forma conjunta por tres agencias del Sistema de las Naciones Unidas: la Organización Internacional para las Migraciones, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
En esa línea, destacó que esta iniciativa busca alcanzar tres resultados principales: fortalecimiento de la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria de calidad; implementación de estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular; fortalecimiento de los mecanismos de reintegración económica, mediante el acceso a empleo, formación, certificación profesional y fomento del emprendimiento.
Asimismo, resaltó que la ejecución de este proyecto se concentrará en los departamentos de San Salvador, San Miguel y Santa Ana, territorios identificados con alta presencia de personas en condiciones de movilidad y que requieren atención prioritaria.
“Este proyecto tendrá un enfoque multiactor, incorporando a gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de migrantes retornados y al sector privado. Esta articulación permitirá ofrecer una respuesta contextualizada, cercana y efectiva en los territorios priorizados”, indicó la viceministra Portal.
Por su parte, el jefe de Misión para El Salvador, Nicola Graviano, expresó que esta iniciativa responde a las prioridades de El Salvador y a las del Pacto Mundial sobre la Migración. “Será muy importante en cuanto al fortalecimiento de las capacidades institucionales para responder a la migración irregular. También brindará respuestas en cuanto a la información para que los migrantes puedan tomar decisiones acertadas sobre la migración y también respuesta a reintegración de estas personas que vuelven sin muchos recursos”, dijo.