El economista destacó que, pese a los efectos de la pandemia y la inflación global, los indicadores de pobreza muestran una mejora sostenida desde 2019, cuando Nayib Bukele asumió la presidencia.
La tendencia histórica de la pobreza en El Salvador
El economista Carlos Acevedo explicó que en la década de los noventa, alrededor del 60% de los hogares salvadoreños vivían en condición de pobreza monetaria. Sin embargo, esa cifra fue disminuyendo progresivamente hasta alcanzar un mínimo histórico en 2019, con una tasa del 22.8%.
Acevedo señaló que ese año estuvo dividido entre dos administraciones: “2019 fue cinco meses del Frente y seis meses de Nayib Bukele”, aclaró, evitando adjudicar el mérito del dato a un solo gobierno.
Los avances durante la gestión actual
Desde 2019, pese a los efectos adversos de la pandemia de COVID-19 y la inflación global, los indicadores de pobreza se han mantenido en niveles bajos. Según Acevedo, la tasa de pobreza registrada en 2024 fue del 25.8%, considerada la segunda más baja de los últimos 35 años.
“En los gobiernos de ARENA la pobreza promedio fue 43%, en los del FMLN 32% y en este gobierno ha sido 26%”, puntualizó el economista. Estos datos reflejan una mejoría sostenida en los ingresos y condiciones de vida de los hogares salvadoreños durante la actual administración.
Comparativa regional y contexto económico
Acevedo también resaltó que, en comparación con décadas anteriores, El Salvador ha logrado mantener una estabilidad económica que ha favorecido la reducción de la pobreza, incluso en un entorno internacional marcado por crisis sanitarias y financieras.
El informe destaca que el país ha alcanzado en los últimos años niveles récord en disminución de la pobreza, lo que consolida el desempeño del gobierno de Bukele en materia social y económica.