La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, informó que miles de salvadoreños están regresando al país, respaldados por una ley que facilita el ingreso de bienes adquiridos en el extranjero, una medida que busca apoyar el fenómeno de migración inversa que ha tomado fuerza en los últimos años.
En una reciente intervención, Mayorga destacó el trabajo conjunto entre el gobierno y las embajadas para informar a la diáspora sobre las oportunidades disponibles para el ingreso de sus pertenencias. La ley transitoria sobre menaje de casa, implementada por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, ha sido un factor clave en este proceso. Esta ley ha sido renovada hasta finales de 2024, permitiendo que los salvadoreños que regresen al país traigan consigo muebles, electrodomésticos, vehículos y otros bienes, sin la necesidad de un traslado definitivo.
El Director General de Aduanas, Benjamín Mayorga, destacó que las reformas a la ley han incorporado medidas para hacer más ágil el trámite. «Con las reformas que se hicieron aprovechando que se ratificaba por un año más la vigencia de la ley, incorporamos en primer lugar la utilización de formularios digitales para poder aplicar. Vamos a estar trabajando de manera directa con cancillería y con las embajadas para dar asesoría sobre cómo llenar los formularios», explicó.
Entre las mejoras implementadas está la firma electrónica, lo que evita que los beneficiarios tengan que presentarse físicamente para realizar el trámite. «Se aplicó también otra de las ventajas, que puede ser personal o a través de apoderado o representante legal. Esto pensando en que muchas veces la población salvadoreña que aplica hace su migración antes que sus bienes, por lo que buscamos facilidades jurídicas para permitirles aplicar», añadió Mayorga.
El funcionario destacó que la digitalización de los procesos es una prioridad, en coordinación con la Dirección General de Migración y Extranjería y la Dirección de Aduanas. Asimismo, señaló que ya no es requisito un traslado definitivo al país, sino que el retorno puede ser temporal. «Ahora los salvadoreños que residen en el extranjero pueden venir en la temporada de invierno, por ejemplo, y traer sus bienes sin la exigencia de que su estadía sea permanente», indicó.
Sobre la importación de vehículos, Mayorga aclaró que no hay un límite en cuanto al valor del automóvil que puede ser ingresado, pero sí se exige que el año de fabricación sea 2017 o más reciente. «El vehículo tiene que ser del año 2017 en adelante, en sintonía con las leyes de tránsito y la renovación del parque vehicular que impulsa el presidente Bukele. También cuidamos el medioambiente, garantizando que los autos cumplan con estándares de emisión de gases», explicó.
Además, se permite el ingreso de hasta dos vehículos por familia, siempre que estén a nombre del solicitante con al menos seis meses de anterioridad. «Estamos en un proceso de ordenar el parque vehicular del país, por lo que hemos tomado en cuenta el año del vehículo como parte de la regulación», detalló.
Respecto a los costos de traslado, Mayorga explicó que hay dos modalidades: terrestre y marítima. «Nos hemos reunido con las empresas que brindan estos servicios para asegurarnos de que los costos sean accesibles y no haya abusos en las tarifas», aseguró.
Finalmente, el director de Aduanas resaltó el impacto positivo de la política de menaje de casa en la diáspora. «Más de mil familias han utilizado este beneficio en el último año. Es una política clara del presidente Bukele, que busca apoyar a los salvadoreños en su retorno, incluso si esto significa que el Estado deja de percibir ciertos ingresos», concluyó.
Este esfuerzo reafirma el compromiso del gobierno en garantizar condiciones favorables para los salvadoreños que desean regresar al país, ya sea de manera temporal o definitiva, promoviendo un El Salvador moderno y abierto a la inversión de su propia diáspora.