Desde la llegada de Nayib Bukele a la presidencia, el sistema de salud pública de El Salvador ha experimentado diversos cambios significativos. Entre las principales transformaciones están el aumento del presupuesto destinado a ese rubro, la modernización de la infraestructura hospitalaria, la construcción de nuevos centros de atención, la implementación de un sistema digital integrado de salud y la adquisición de equipos médicos de última tecnología, entre otros.
Aunque se han realizado importantes esfuerzos, el sistema de salud todavía no alcanza la calidad que los salvadoreños necesitan y merecen. Por esta razón, la Asamblea Legislativa aprobó, con 57 votos, la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, un marco legal cuyo objetivo es mejorar la calidad, cobertura y eficiencia del sistema de salud pública en el país.
La normativa integrará los servicios médicos en una red funcional, moderna y con autonomía administrativa, que brindará atención integral que incluya prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
La red de hospitales operará independiente al Ministerio de Salud, pero trabajará en coordinación con esta institución para garantizar una respuesta oportuna ante las necesidades sanitarias del país.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, expresó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de una transformación histórica con la creación de la Red Nacional de Hospitales.
El diputado aclaró que no se está desmantelando ni privatizando el sistema de salud público, sino que se está construyendo uno nuevo, más eficiente y moderno, con una nueva estructura organizativa.
Castro añadió que la nueva ley también permitirá agilizar procesos como la compra y entrega de medicamentos, así como la contratación de médicos y que la red cuente con el equipamiento adecuado para brindar una atención digna a quienes más lo necesitan.
“Estamos proponiendo un nuevo sistema, hay un equipo que está trabajando y seguirá trabajando para que en esa nueva red no falte la medicina, haya especialistas, haya máquinas especializadas para que podamos dar la mejor atención a las personas que lleguen necesitadas en ese hospital”, aseguró el legislador.
En el marco legal no se ha contemplado la unificación del Ministerio de Salud con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como ha asegurado la oposición.
Tampoco prohíbe que los médicos ejerzan en centros de salud privados, con excepción del personal extranjero contratado específicamente para la Red Nacional de Hospitales.
Además, estudiantes y médicos que se especialicen a partir de 2026 en el Hospital Rosales, a través del Sistema de Becas para la Formación y Especialización creado por la ley, deberán cumplir un período obligatorio de cinco años de servicio dentro de la Red Nacional, como forma de retribuir la inversión realizada por el Estado en su formación. Esta disposición no aplicará a los residentes actuales.
Los residentes y especialistas de la Red Nacional tendrán salarios competitivos, que oscilarán entre $3,800 y $4,500, dependiendo del número de especialidades del profesional.
Junta directiva
La Red Nacional de Hospitales estará dirigida por una junta directiva presidida por un presidente ejecutivo, ambos designados por el Presidente de la República. También participarán en la junta el ministro de Salud y representantes de entidades como la Dirección Nacional de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre las funciones claves de la Red Nacional están:
- Administrar fondos y gestionar recursos ante el Ministerio de Hacienda.
- Supervisar el funcionamiento de hospitales y centros de salud.
- Adquirir equipos e insumos médicos.
- Promover la formación de personal especializado y creación de hospitales escuela.
- Emitir credenciales médicas y gestionar el ingreso de residentes.
Regulación y responsabilidad profesional
El marco normativo establece que todo profesional de salud que forme parte de la Red Nacional será responsable en caso de negligencia, impericia o mala praxis y podrá enfrentar sanciones como suspensión, inhabilitación o revocación de licencias. Las sanciones variarán dependiendo de la gravedad de la falta y del estatus legal del profesional.
La normativa se aplicará de manera complementaria con la Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes y Prestadores de Servicios de Salud, siempre que no entre en conflicto con la nueva legislación.