Uno de los logros alcanzados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) en su primer año de funcionamiento ha sido simplificar los trámites y mejorar los tiempos de respuesta a los inversionistas que buscan comercializar nuevos productos en el país, afirmó el titular de la institución, Noé Geovanni García.
Dicha facilidad y mejoramiento en los tiempos de respuesta permitió que la SRS registrara en su primer año de funcionamiento más de 1,250 nuevos productos farmacéuticos y más de 3,300 nuevos alimentos y bebidas.
También hay más de 2,100 nuevos productos cosméticos, más de 400 nuevos productos higiénicos, más de 250 nuevos productos veterinarios y afines, así como más de 6,000 productos químicos y más de 120 usuarios de alcohol etílico.
El pasado 7 de agosto, el ente de regulación sanitaria cumplió su primer año de funcionar en el país y, según García, en este período han alcanzado la automatización, es decir, el uso de la tecnología para efectuar tareas con mínima o nula intervención humana.
Esto ha contribuido a que la SRS tenga una transformación en los procesos que ejecuta en la institución para emitir los permisos a productos nacionales y extranjeros para que se comercialicen en el territorio.
“Hay voces detrás que nos respaldan porque tenemos todas las gremiales que comprenden muchos establecimientos y múltiples empresarios. Podríamos decir que están la ASI [Asociación Salvadoreña de Industriales], AmCham, Asileche, el laboratorio ALFA, Inquifar [Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador], Coexport [Corporación de Exportadores de El Salvador] y la Cámara de Comercio”, mencionó.
Añadió: “Todas estas gremiales pueden expresar que hay una transformación total de haber asumido estos trámites de otras instituciones para volverlos expeditos”.
Según García, la creación de la SRS ha permitido simplificar los trámites y mejorar los tiempos de respuestas a los inversionistas y con ello se ha garantizado el abastecimiento de productos médicos, alimenticios, cosméticos y veterinarios a la población salvadoreña.
“Lo que generamos es abastecimiento de productos de todos los que regulamos, pero aparte de eso, con la creación de la Superintendencia de Regulación Sanitaria, garantizamos la calidad de los productos que se van a comercializar en el mercado. Estamos asegurando calidad y disponibilidad del producto en el mercado”, afirmó.
García explicó que antes de la creación de la SRS, los permisos para registrar un producto en El Salvador podían tomar hasta dos años de espera, lo que provocaba que muchos inversionistas perdieran el interés de invertir en el país.
Sin embargo, en la actualidad este trámite se hace hasta en 15 días hábiles si se cumplen satisfactoriamente todos los requisitos.
“Para registrar un producto veterinario antes eran dos años. Ahora, si todo el trámite está en orden, en 15 días hábiles ya se tiene el registro sanitario. De dos años a 15 días hábiles es un cambio trascendental”, aseguró.
El titular de la SRS también comentó que gracias a esta transformación se ha logrado mantener el abastecimiento de productos veterinarios en el país, pues aseguró que anteriormente las clínicas veterinarias recurrían a utilizar dosis de medicamentos humanos para tratar algunos padecimientos en animales debido a la nula disponibilidad de medicinas especiales.
En su primer año, la SRS también ha logrado la incorporación de nuevos productos en el mercado que anteriormente solo estaban disponibles en países vecinos o de otra región.
En ese sentido, el titular de la SRS aseguró que actualmente se encuentran trabajando en un proyecto con Corea del Sur para traer alimentos de dicha nación y comercializarlos en El Salvador.
“Estamos con un proyecto con Corea del Sur de traer alimentos de allá que quieren registrarlos aquí y comercializarlos en El Salvador”, expresó.
Asimismo, dijo que las transformaciones alcanzadas por medio del trabajo de la SRS han dado un posicionamiento importante a El Salvador en la región. Por ejemplo, aseguró que ahora la SRS no solo recibe capacitaciones en el tema, sino que también se ha vuelto líder y capacitador de sus homólogos. “Ahora ya no solo recibimos cooperación, brindamos cooperación como El Salvador”, aseguró.