domingo, marzo 26, 2023
diariolahuella.com
  • Portada
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinion
No Result
View All Result
diariolahuella.com
  • Portada
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinion
No Result
View All Result
diariolahuella.com
No Result
View All Result

Tres desafíos para las empresas que traerá consigo la pospandemia

En Latinoamérica y el Caribe, el Covid-19 detonó la crisis en 120 años, lo cual abre un camino de desafíos y nuevas oportunidades para las organizaciones en la región.

Dr. LucasporDr. Lucas
19/05/2021
Tres desafíos para las empresas que traerá consigo la pospandemia
Share on FacebookShare on TwitterShare on Telegram

Si imaginamos a una empresa como una persona que habla, reflexiona, se divierte, entre otras cosas, es más sencillo entender cómo la pandemia tocó el timbre de la puerta de casa y se apersonó como un invitado incómodo que, sin preguntar, volcó de cabeza todo. Ahora sabemos que, al menos en Latinoamérica, el covid-19 ha representado la peor crisis económica en más de una centuria.

“Sin embargo, luego de un año, la vacunación paulatina está provocando una reactivación de las actividades laborales, cotidianas y de esparcimiento. De ahí que este 2021 sea clave para que las organizaciones tomen nota de los retos y las oportunidades que tenemos por delante; después de todo, uno de los máximos aprendizajes es que el cambio es la única constante”, asegura Aldo Micheletti, CEO de Grupo Milenio, el conglomerado empresarial sólido con más de 34 años de trayectoria en Centroamérica y el Caribe.

Esto te puede interesar

Realizan la “Expo Mango 2023” en el parque recreativo Ichanmichen

Realizan la “Expo Mango 2023” en el parque recreativo Ichanmichen

26/03/2023
Grave accidente de tránsito en carretera Panamericana

Grave accidente de tránsito en carretera Panamericana

26/03/2023

Con esto en mente, el experto comparte 3 de los principales desafíos para las empresas que traerá consigo la pospandemia:

1. Desafíos ambientales

La apuesta por la sustentabilidad debe ser una prioridad, esto como respuesta a una marcada tendencia sobre el futuro sostenible, así como la latente preocupación sobre la responsabilidad de las industrias en la huella ambiental. La covid-19 catalizó este fenómeno, llevando a los consumidores a demandar productos y/o servicios amigables con el ambiente. Un signo positivo es que, en la región, el 70.8% de las empresas está dando una prioridad alta a la sostenibilidad después de la crisis sanitaria 2020, de acuerdo con un estudio de Sustenta+.

ADVERTISEMENT

Un ejemplo a nivel regional es la firma PLIHSA —dedicada la transformación de plástico y fabricación de tapas metálicas—, que recicla ya el 98% de su materia prima.

2. Nuevos aliados tecnológicos

Sin duda, las medidas sanitarias impulsaron la transformación digital de las empresas. Desde las plataformas para asegurar la continuidad de las actividades a través del home office, hasta soluciones y aplicaciones para garantizar la seguridad de la información u optimizar procesos. En este escenario, quizá una de las preocupaciones más latentes para ellas en la “nueva normalidad” sea asegurar los protocolos de sanidad en sus instalaciones.

Para ello, el desarrollo de plataformas con este propósito se presenta como un aliado estratégico. Un ejemplo es ARIAH, aplicación que ayuda a las compañías a crear accesos digitales para las personas y colaboradores que ingresan o visitan sus oficinas, áreas de trabajo, edificios o complejos residenciales, asegurando la sana distancia y reduciendo en un 91% el tiempo de registro de los accesos.

3. Alianzas público-privadas

Una de las conclusiones del II Encuentro BForPlanet-Live, realizado el 28 de octubre de 2020 en Barcelona, versa respecto a cómo las alianzas público-privadas pueden ser el motor de la recuperación económica tras la pandemia. Básicamente, una alianza de estas características es un acuerdo entre un actor del sector público y uno privado para la prestación de un servicio u obra, y se presenta como alternativa para el desarrollo de proyectos en infraestructura a largo plazo en ámbitos como el transporte, educación y salud, entre otros servicios.

Por ejemplo, en Honduras se implementa desde hace cinco años un proyecto de esta naturaleza, para el desarrollo municipal de Puerto Cortés, con un valor de 44 millones de dólares, el primero de su índole a nivel regional, el cual traza una ruta para que los gobiernos locales en toda Latinoamérica y el Caribe, utilicen esta herramienta de crecimiento e inversión en la pospandemia, con beneficios como inversión, empleo y desarrollo a largo plazo.

“Hoy atravesamos tiempos inéditos, en los que las empresas de los diferentes servicios e industrias deben aprovechar al máximo su capacidad de resistencia, siendo creativas, innovadoras y usando las nuevas herramientas y/o plataformas, así como estrategias, que la tecnología pone a su alcance. Sin duda, el camino de la recuperación será complicado, pero no imposible”, concluye Aldo Micheletti de Grupo Milenio.

Dr. Lucas

Dr. Lucas

Comprometido con la verdad | Viralizo contenido informativo | Estratega digital y consultor político. Twitter: @chinchontepec22

Discussion about this post

Diario La Huella

Somos un periódico digital con la misión de informar al instante, con veracidad y credibilidad todo el acontecer en El Salvador y el mundo.

  • Portada
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales

© 2021 Diario La Huella - Noticias de El Salvador.

No Result
View All Result
  • Portada
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Opinión

© 2021 Diario La Huella - Noticias de El Salvador.